jueves, 30 de abril de 2009

RECUERDOS Y BÚSQUEDAS

"... a Pepe, te quiero hermano..."

Mi clave de sol
Mi reloj de pulsera
Mi primavera, mi invierno, mi verano
Mi canción favorita con guitarra y canto libre
Mi libro de cabecera con sus Andamios subrayados
Mi talón de Aquiles siempre inoportuno
Mi hermano gemelo no nacido
Mi Nueva York imaginado
Mi Ronchamp en la montaña
Mi suelo de adolecente con granos
Mi Florencia cercana y no visitada
Mi Paris primaveral con esperanza
Mi bandera de pirata sin barco
Mi botella de ron con hielo y calores
Mi tequila bebido con mamá en Urgell 25
Mis lágrimas lloradas que valieron la pena
Mi tinta iracunda que despotrica y consuela
Mi apacible acento mexicano que se queda
Mi ratito diario conmigo mismo
Mi bugambilia florida, elegante, exuberante
Mis besos besados, apasionados, febriles
Mis labios sellados sin caricia, sin mimo, sin lisonja,
Mi patio, mi infancia, mis reyes magos

Callo mis recuerdos y miro

Mis manos
Que Vuelan
Que Sobresalen
Que Alientan

Mi voz
Que se agiganta
Que se amplía
Que se acrecienta

Mis ojos
Que se cercioran
Que se aseguran
Que se reiteran

Mis recuerdos
Que se aferran
Que se enganchan
Que se sujetan

Mi poesía
Que se esparce
Que se divulga
Y que trasparente

Me deja / Ante vosotros /



POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz

JUAN VILLORO: VIRUS DE LA CONFUSIÓN

Artículo encontrado en la edición digital de El Periódico de Cataluña.
Escrito por el escritor mexicano Juan Villoro

"Tengo miedo", me dijo un amigo que regresó a la capital mexicana después de unos días de ausencia: "Pensé que la situación estaba controlada pero nadie sabe nada". Teóricamente se necesitan 10 días para que se rompa la cadena de transmisión del virus de la influenza porcina.

Este compás de espera está afectado por la incertidumbre. "Necesitamos más información". La frase es dicha por epidemiólogos, periodistas y ciudadanos comunes.

Ante la falta de certezas, los rumores ganan terreno. El martes 28 de abril, los supermercados fueron abarrotados por gente que compraba latas de atún, arroz y otros productos que se suelen reunir para los damnificados de los ciclones. Corría el rumor de que la cadena Wal-Mart iba a cerrar sus puertas.

Desde el pasado fin de semana, el Gobierno federal cerró los lugares donde puede haber aglomeraciones. El martes, el Gobierno local extendió la medida a los restaurantes. Esto hizo que más gente fuera a los supermercados.

El país es gobernado por el conservador Partido de Acción Nacional, y la capital, por el izquierdista Partido de la Revolución Democrática. Después de una insólita unidad ante la crisis, aparecen las discrepancias.

Críticas de comerciantes

Los comerciantes criticaron el cierre de restaurantes y el secretario del Trabajo juzgó innecesaria la medida. Mientras el Gobierno de la ciudad es acusado de actuar con excesivo celo, el Gobierno federal lucha contra la importancia estadística de la epidemia. En su conferencia de prensa del martes por la noche, el secretario de Salud informó que de las 159 muertes asociadas con la influenza porcina, muy pocas han sido causadas por el virus. La autopsia de los expedientes aún está en trámite, pero por el momento solo hay siete casos probados.

Si las muertes ocasionadas por un virus inédito son siete, ¿por qué se han tomado tantas medidas? ¿Y las otras muertes? El secretario de Salud dijo que un fallecido pesaba 228 kilos, sugiriendo que no se muere de influenza, sino de "complicaciones".

¿El Gobierno federal rebaja el drama y el Gobierno de la ciudad lo exagera? Las dudas y las contradicciones se contagian. El virus de la confusión causa más angustia que la enfermedad.

miércoles, 29 de abril de 2009

PREFERENCIAS

"... a Silvia Abril..."

Cuando la realidad sobrepasa
Irremediablemente
A los acontecimientos
Y las expectativas

Es cuando prefiero mil veces

Un abrazo abrasador
Que me abrace tiernamente y sin soltura

Un beso interminable
Que me permita sonrojarme carnosamente con sus labios

Un aliento de repente
Para enfrentar con buen ánimo los escondrijos de la noche

Una disnea leve
Que vaya acorde con mi andar errabundo -pero cierto-

Un poco de derecho
Para poseer su sonrisa sin que me pertenezca por completo

Un mucho de su cuerpo
Que me permita apoderarme de sus ojos claros y su olor perdurable en mi memoria

Una carta sin sangrías
Que llegue desde lejos para reconfortar al desespero

Un grito de sosiego
Ante este mundo de desgarros que nos agobian en silencio

Un instante de paz
Donde la calma sea verdaderamente inseparable de la calma

Una Eva que
Desnuda reivindique ante sí misma su feminidad y su deseo

Un oleaje de la tarde
Que revuelva entre sus aguas nuestra arena de sadismo

Un talón que sin prejuicio
Se separe de su Aquiles mediocre e inoportuno

Una sola palabra
Para que acompañe concupiscente y amante a la poesía

Un colibrí rojizo
Que desprenda con sus alas los aromas de las flores en la tarde

Será tal vez por eso que...

Cuando la realidad sobrepasa
Irremediablemente
A los acontecimientos
Y las expectativas

Es cuando prefiero mil veces

Un poco del recuerdo
Que me permita comunicarme contigo en la distancia /amiga/


POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz

MIENTRAS TANTO

En ese momento
Que pasabas
Que estabas
Que pasaste

Y fue entonces que, mirando sonreíste
Mi desgracia
Tenue
De querer sonreír la gracia
De tu risa
Dibujada

Y fue entonces que la lluvia
Nos inundó del todo
Transgrediendo
De querer entrometerse levemente
Entre tu cuerpo
Y el mío

Y fue entonces que se me ocurrió
Este poema
Cuando sentado en la barra del bar
Pasabas
Estabas
Y pasaste
De repente
En mi memoria


POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz

LA TORRE DE BABEL

Siempre pensé que perseguir el ideal bastaría
Para conseguirlo y pervertirlo
Y regodearte con su suerte

Siempre pensé que renegar
De Hitler y de Franco
Sería bastante para sonrojarse ante la muerte

Siempre pensé que admirar al Ché
Significaba... / no sé... /
Llevarlo colgado en cada abismo

Siempre pensé que la alfabetización
Del triunfo en Nicaragua
Nos salvaría a todos del olvido y la miseria

Siempre pensé que usar pasamontañas
En la marcha de nosotros
Nos compenetraría de lleno con la historia

Siempre pensé que para hacer poesía
Era suficiente la llama
De la buenaventura y el coraje del momento

Siempre pensé que nuestra separación humana
Del lenguaje sería un leve castigo
Del Dios babélico e incomprensivo

Ahora pienso que tal vez soy un fugitivo de mí mismo

Y estoy solo como un niño
Y mis ideales los modero con sapiencia
Y las posibilidades las entrego cada día
Y las sonrisas las aprieto en tu silencio
Y la muerte la comparto cuando mueres
Y la revolución la doblego con los tiempos
Y la esperanza la comparto contra todo
Y la estupidez humana la escondo entre las ruinas

De una Torre de Babel
Que hace una historia
Construimos
Pensando que tal vez mañana
Bastaría con perseguir el ideal
Y pervertirlo
Y regodearnos con su suerte


POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz

ANSIEDAD


Como si de pronto, sin aviso
un atolondrado mandarín volara
sin tener un rumbo fijo
risas, silbidos, remansos incrédulos
te observo
te anhelo
te toco con el pensamiento
me concentro en tu mirada
en tu sonrisa
te la robo y la hago mía
te quedas triste
sin labios
sin sonrisa

Tus gotas de lluvia me mojan
me traspasan la esencia
la claridad del alboroto nocturnal
oleadas de ti llegan y se van
el verde inmenso como mar se transforma
en sepia con sabor a tierra
la tierra ejerce su claridad y se sincretiza de nuevo
en tu mirada
observo tu sonrisa
la robo
la hago mía

A pesar de ello no rio
el azul y el sienna me golpean los sentidos
el grillo nocturnal crepita incesante
la libélula hace espirales de belleza
la fuente salpica de calidez el remanso
tu remanso
me compenetro con tu vientre
me sincretizo
nos volvemos uno

Caminamos por la vida gustosos
decididos
asustados
añorando las auroras nuestras
los chirridos de puertas prohibidas
los gritos de vida irremediables
te abrazo
te beso
eres mía
soy tuyo

Pero el amor no es tiempo eterno
los finales nos alcanzan
nos roban la lucidez
me roban tu boca y tu sonrisa
tu recuerdo
mi recuerdo
mi camino andado
/y el otro que me falta por andar/
tu silueta me espera decida
al otro lado de la vida
de la muerte
de la ausencia

Mi ansiedad me aferra a ti
me compenetro con tu vientre
me sincretizo
y entonces
nos volvemos uno
para siempre


POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz

DESIERTO


Me encuentro en mi desierto
solitariamente acompañado
camino
observo
mis pupilas derrochan fulgor, visión
... me detengo
abrupta, sigilosa realidad
perturba mi acción

Inmensidad de voces
pasos
ires y venires
me repito a mí mismo
una y otra vez
estoy solo...
este desierto me pertenece

El híbrido perfecto
atroz
hermoso
surge de la nada
inmediatez que borra lo tangible
lo claro
lo estable

Ser como ave que no tiene nido
ser las cosas que nunca se hicieron
anteponer el sueño a la realidad
imaginación que desahoga y transforma el presente

Presente
instante volátil
intangible
clarividente
desierto de realidades

Regreso a mi abstinencia
la gente sigue ahí
me mira sin observarme
... grito...
me escuchan sin oírme
/reviento/

Muero lenta... pausadamente
ojos se inmutan
y sin saber por qué
beben mi sangre
continuo muriendo
y de mis huesos crean verdades huecas

Aquellos,
los venideros
piensan en el presente
culpando a mi muerte de su dicha
... /valió la pena/...
mi desierto
mi ansia
mi utopía
mi quebranto
de
las
cosas
hechas



POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz

REFLEXIONES EN VOZ ALTA 2: RECIBÍ ESTE TEXTO VÍA INTERNET

Amig@s bloguer@s:

Un buen amigo regiomontano me envió por correo electrónico este texto, lo dejo aqui para nuestra reflexión diaria. Hace días que vengo relacionando esto de la fiebre mexicana (SÍ AMIGOS, LE GAN CAMBIADO EL NOMBRE PARA NO CABREAR A LOS VENDEDORES DE SUCEDÁNEOS DEL CERDO A NIVEL MUNDIAL) estaba directamente relacionado con la mentada crisis económica mundial, y que era una perfecta distraciión orquestada por los dueños del dinero, de las farmaceúticas y de las multinacionales, asi nos preocuparíamos por unas cuantas semanas por saber si estamos o no, infectados, y dejaríamos de una puñetera vez en paz al paro, a los ladrones y a pensar cómo coño pageramos la hipoteca si nos quedamos sin trabajo. Su trabajo de propaganda (recuerdan a Hitler que también lo hacia estupendamente?) ha sido eficaz, todos estamos acobardados por los cerdos, las farmaceúticas se frotan las manos y sacan cuentas de los millones de pedidos de 'la vacuna milagrosa', los gobiernos resoplan complacidos por al menos por unas semanas, nadie les mentará la madre por ladrones y corruptos... y si de paso se mueren unos cuantos mexicanos... ¡qué mas dá!, son los daños colaterales de la economía global.

¿Puede ser que el dinero haga caer tan bajo a los dueños del mundo?... ¡Parece que sí!, Están a un nivel desconbocido y casi extraterrestre para nosotros LOS POETAS que solo contamos con la palabra para alzarla al viento y ponerla al alcance de todos aquellos que quieren compartir (o no) nuestra visión parcial del mundo en que habitamos.

Como siempre, esta solo es la opinión de quien escribe.

Un abrazo solidario al pueblo de México, y mi total INDIFERENCIA E INDIGNACIÓN para quienes lo gobiernan.

Dr. en Arq. Humberto González Ortiz
Barcelona a 29 de abril de 2009



-------------------------------------------------

El pasado 2 de abril durante la reunión del grupo de G7 integrado por EU, R. Unido, Canadá, Alemania, Italia y Japón se dieron 2 conclusiones fundamentales.

1- La economía mundial necesitaba un cambio

2- El FMI. Destinaria 500,000 millones de dólares para ayudar a las economías emergentes, (países pobres dispuestos a colaborar) pues bien los dados estaban en el aire.

3- Luego vino la reunión privada del presidente Obama y Felipe Calderón el 16 y 17 de abril.

Sorpresivamente el jueves 23 de abril el presidente de México convoco a una reunión de emergencia con su gabinete, y por la noche el secretario de salud José ángel córdoba Villalobos anunciaba en cadena nacional la aparición del virus de la influenza, y las medidas inmediatas como la suspensión de las clases a todos los niveles en el DF y el estado de México.

El 24 de abril el G7 declara la economía mundial debería ponerse en marcha este año y que se lanzarían todas las acciones necesarias.

Finalmente lunes 27 de abril la empresa farmacéutica Sanofi Aventis anuncia que inyectara 100 millones de euros en una nueva planta de vacunas y donaría 236,000 dosis a México como apoyo al control de la enfermedad.

De todo lo anterior veamos lo siguiente:

1. Desde hace más de 2 años la industria farmacéutica a nivel mundial tenía problemas financieros por la baja en la venta de medicamentos.

2. Si no creas guerras crea enfermedades (la economía mundial debería ponerse en marcha)

3. México perfecto trampolín para lanzar la enfermedad, de aquí saldrían turistas a diferentes partes del mundo, curiosamente los países que reportan enfermos que estuvieron en México, y que están reforzando su cerco sanitario son los países que integran el G7 que raro.

Lo que pasara esta semana que viene. Muy probable la suspensión de actividades en todas las empresas del DF y Estado de México, ya las clases se suspendieron hasta el día 6 de mayo, donde el gobierno hará un análisis de la farsa y vera conveniente el que siga, o la declaración tan estudiada "gracias a las medidas que se tomaron a tiempo y el apoyo de la ciudadanía pudimos controlar la enfermedad"

4. Ponte a pensar de que se está hablando a nivel internacional ahora ¿del virus o de la crisis financiera?. Esto de antemano es un alivio para el banco mundial y las bolsas del mundo.

Distribuye este correo a todos tus contactos no se vale nos quieran ver la cara como lo han hecho en el pasado, (chupacabras, ovnis, leche contaminada etc.)

Y si puedes saca copias para la gente que no tiene internet, esta gente como siempre es la más afectada, mira los noticieros y las ventas de las farmacias se ha incrementado y el costo de los cubrebocas ya llego a 7 pesos imagínate las risas de quien esto orquesto al ver a la gente con cubrebocas.

Si alguien debate que con el paro México perdería mucho pues no, para eso es el fondo que destino el FMI, e imagínate las ganancias de la farmacéutica a nivel mundial, y como lo acaba de anunciar el Secretario de Economía de México por dinero no paramos para combatir la enfermedad, y por último los empresarios considerarían este paro un alivio y muchos vivales como siempre pagaran la mitad a sus empleados.

El presidente anuncio que la enfermedad es curable, y siempre nos manejan cifras a medias ¿donde están los muertos y donde están concentrados los enfermos?,

MI AMIGO AGREGÓ LO SIGUIENTE AL TEXTO ORIGINAL:

1. Si realmente es tan contagioso, ¿cómo y donde están las familias de los muertos?

2. Si la influenza porcina es una mutación del virus original de los cerdos, entonces el brote de la infección debería haber comenzado en el campo y no en la ciudades.

3. ¿Por qué no han mostrado una entrevista con algún enfermo? (he visto que entrevistan a familiares, diciendo que su familiar esta enfermo y que ya está estable gracias a los medicamentos, pero si el familiar ha estado en contacto directo con el virus que lo lógico no es que esté enfermo o en cuarentena?)
4. ¿Por qué no han dicho el nombre del retroviral que esta “curando” a la gente enferma?

martes, 28 de abril de 2009

REFLEXIONES EN VOZ ALTA

Las agencias de viajes cambian las agendas de viajeros que tenían a México por destino, Cancún es ahora repudiado por turistas europeos, los muertos mexicanos siguen apareciendo en los diarios por la mañana, por la tarde, la noche… en Estados Unidos tienen también pandemia, nadie niega las visitas a los Estados Unidos, nadie cubre las bocas de los arios que viajan, en España, Australia y Gran Bretaña han avistado casos de fiebre porcina, nadie muere… solo en México mueren decenas, centenas de pobres que no pueden acceder a las vacunas, que ya tienen deteriorado su sistema inmune por malnutrición... El desierto de Juárez se solidariza, se encoleriza… La impunidad sigue siendo el común denominador del México criollo, los de tez oscura mueren de fiebre, de diarrea, de gusanos en la panza. ¿Cómo llegó la fiebre de los cerdos a la gente? ¿Quién se lo pregunta? ¿Quién informa de ello? ¿Quién señala a las farmacéuticas? ¿Quién a los gobiernos? ¿Quién a la OMS que callaba complacida?. Nada, no hay caso, el periodismo hoy en día está enfocado a la alarma, a difundir el miedo por doquier, ninguna tele se pregunta ¿por qué solo los mexicanos mueren? ¿Por qué solo los mexicanos andan con mascarillas por la calle? ¿Por qué el México pobre desfallece?.

Cuando veo este caos publicitario por la pandemia, más claro me queda que las banderas, los territorios y las fronteras no sirven para nada, porque si fuese patriótico ser de tal o cual sitio, veríamos también a los gobernantes enfermos, a sus hijos padeciendo… Pero nada, ellos en sus despachos negociando con farmacéuticas los millones de dosis que repartirán ‘entre los nacos’, entre ‘la indiada’… En la tele intercalan las imágenes de un México desierto, junto a las fotos de Carla Bruni y sus vestiditos de moda, ahora anuncian la nueva Gillette de doble hoja que te deja la piel suave, suavita…

-Por cierto amor, has visto eso de México?...

Uy, es que de verdad, esos latinoamericanos no hay por donde cogerlos, cuando no es un populista en el gobierno, es una crisis de fiebre rara

-Nada, nada… tráeme una cerveza por favor… ¡que empieza el Barça-Chelsea…


Dr. en Arq. Humberto González Ortiz
Barcelona a 28 de abril de 2009

TOMA DISTANCIA

No vaya a ser
Que te atrape
Que te sujete
Que te ame
Con una locura lunaria
Que traspase
Que traspire
Que transite

No vaya a ser
Que me suelte
Que me desentienda
Que me arrincone
Con una sensatez terrícola
Que indigna
Que encoleriza
Que enfurece


POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz



lunes, 27 de abril de 2009

MIEDO GLOBAL SOLO... ¿A LA PANDEMIA MEXICANA?

El corresponsal de El País Pablo Ordaz comienza su crónica desde México diciendo: "...La ciudad de México está en silencio, escuchándose a sí misma, sintiendo el ritmo de su respiración bajo los trozos de tela azul. A esta ciudad, que no se amilana ante nada y ante nadie, se le está empezando a notar el miedo en los ojos. Sólo en los ojos. Porque la sonrisa, que es su orgullo y su reclamo turístico, hace dos días que quedó sepultada bajo unas mascarillas que ya usan casi todos, desde los guardias de tráfico hasta los incombustibles mariachis nocturnos de la plaza de Garibaldi....", y continua afirmando: "...el miedo va aumentando conforme la cifra de muertos sube -la última oficial es de 87-, pero también a medida que los mexicanos van viendo en televisión que el mundo entero anda preocupado por lo que está sucediendo aquí, por la propagación del maldito virus de la influenza porcina..."

El miedo... el miedo a quedarnos sin trabajo, a infectarnos del virus de la influenza, el miedo a no poder pagar nuestra hipoteca, el miedo al terrorismo global, el miedo a la crisis financiera, el miedo a leer los periódicos amarillistas, el miedo a la guerra de Irak, el miedo al descongelamiento de los polos, el miedo al agujero de ozono, el miedo, el miedo, el miedo...

El propio presidente mexicano Felipe Calderón a afirmado que la influenza es una enfermedad CURABLE, eso claro, si él y su gabinete hubiesen vacunado a los mexicanos ANTES de la pandemia y no DESPUÉS de ya casi 100 muertos.

El cinismo de los gobernantes mexicanos es terrible, el racismo y la corrupción son una constante entre los gobernantes mexicanos a lo largo de la historia. Ahora todos los diarios del mundo hablan de México (siempre por alguna cosa macabra, nunca por cosas positivas) y nos asustan de cómo debemos lavarnos las manos, de cómo debemos mirar de reojo a las viajeros que vienen del D.F., de cómo la Ciudad de México esta practicamente paralizada... Una vez más, han volcado nuestra atención a lo que A ELLOS LES INTERESA, nos tienen constantemente acojonados, temerosos, acobardados... Eso les va bien, porque así ellos dueños del poder, de los medios de comunicación, de las decisiones... Nos obligan a olvidarnos de lo realmente importante. Ahora más que nunca, deberíamos salir a la calle en masa (con la mascarilla puesta, eso sí!) y exigirles a los gobernantes, a las empresas, a las farmaceúticas... que ANTES de que pasen las cosas, nos vacunen a nosotros y a nuestros hijos... Deberíamos quitarnos los zapatos y lanzárselos a la cara para que TRABAJEN por y para nosotros y para que nos dejen ya en paz, y no nos utilicen de COBAYAS segun convenga a sus hipócritas intereses.

Pero como siempre, esta solo es la opinión de quien escribe.

Mi solidaridad para el pueblo de México, mi indiferencia y mi indignación para esos políticos de cuarta que NUNCA llegan a tiempo a nada.

Dr. en Arq. Humberto González Ortiz
Barcelona a 27 de abril de 2009


viernes, 24 de abril de 2009

CADA DÍA

“… Qué adjetivos debemos usar
Qué fronteras debo respetar
Si alguien roba comida y después da la vida
Qué hacer…”
-Silvio Rodríguez-


Qué adjetivos debemos los poetas utilizar
Cuando los ojos se nos desgarran
Cuando nuestras piernas no avanzan
Cuando nuestro raciocinio se pierde
Al mirar la estupidez, la avaricia, la mediocridad de todos aquellos
Que bombardean y asesinan
Que torturan y sonríen
Que desgarran el hambre y los bolsillos
Qué debemos respetar
Qué debemos vociferar
Qué debemos entender
Por verdad
Por certeza
Por sonrisa
Mi lápiz emborrona páginas en blanco, lentamente, pausadamente, desesperadamente
Los adjetivos se acumulan
Aterrados
Siniestros
Derrotados
Animados
Alentados
Confortados
Mi voz de calla y se acumula en mi garganta de poeta que mira, observa, sobrevive
Qué adjetivos debemos los poetas utilizar
Para describir el mundo en que habitamos
Para narrar los atardeceres cálidos de abril
Para detallar las noches de desenfrenado sexo
Para fotografíar las lágrimas del hambre
Para exponer al aire las torturas y los torturadores
Para mitigar el hambre de miles en el orbe
Qué adjetivos debemos los poetas utilizar
Para no aburrir a los lectores con nuestros particulares dramas
Para no alejar a la ternura de la rapaz sonrisa de los niños
Para no contrariar a las noches templaditas de verano en Barcelona
Para no decepcionar a sus soles cuando visten a mis manos
Para no importunar a los gritos de placer en una cama complacida
Para no agobiar al instante de felicidad que afanosamente busco

/ Cada día /


POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz

jueves, 23 de abril de 2009

LAS TARDES DE LOS MARTES Y LOS JUEVES A ESO DE LAS SEIS DE LA TARDE


“… a Albert Espinosa y su obra ‘4 Bailes’ que vi en el teatre Villarroel de Barcelona el pasado martes 21 de abril de 2009…”

Albert Espinosa nos contó la noche del pasado martes en el teatro
Sobre los olores de la infancia
Y contó que su personaje recordaba el olor del verano
Con el aroma que se impregnaba de amistad entre dos amigos, de mañanas calurosas, de persianas bajadas
Para retardar la entrada al sol y el calor un poco más de tiempo allí
Fuera
Y de cómo aquellos dos niños deseaban a toda costa que les crecieran alas
Para volar alto
Para escapar de la rutina
Para acercarse al Sol como Ícaro, pero sin miedo a las caídas en picado
El teatro quedó en silencio
Cuando nos relató que uno de los amigos murió ese verano
Cuando el otro de los amigos lloró durante horas y horas
Hasta que su abuelo lo consoló afirmándole que su sueño se había cumplido
Que a su amigo por fin le crecieron sus alas
Grandiosas
Enormes
Generosas
Por ello desde esa noche exquisita de teatro yo también
Los martes y los jueves a eso de las seis de la tarde
Me acercó lentamente al borde de las piscinas Picornell en Barcelona
Y miro de reojo mi espalda antes de comenzar mis clases
Sonrío discreto
Los demás me miran atónitos
Los niños de al lado no entienden a este joven viejo
Que las tardes de los martes y los jueves a eso de las seis de la tarde
Mira a ver si ya le han crecido sus alas
Para volar alto
Para escapar de la rutina
Para acercarse al Sol como Ícaro, pero sin miedo a las caídas en picado


POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz

VIAJANDO EN METRO


Y si sus ojos decidieran a mirarme
Qué haría yo
En medio de esos cabellos largos, recurrentes
Atados levemente por una cinta negra
Sentado yo como estoy
Unos cuantos asientos detrás mirándola

/ Y me mira /

Sólo será un verso
Solo será un recorrido en metro
Solo será un breve cruce de miradas
Como tantas hay
Viajando en metro


POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz

LA NENA DE LOS RIZOS


Leía acerca de unas venas abiertas en cualquier parte de la América Latina
Galeano me explicaba acerca de esa condición de eternos derrotados
Cuando levante mi cara
Y la vi
Tan rubia
Con su vestidito azul - seguro del colegio-
Con sus rizos tan bien dibujados, que daba gusto de mirarlos
Con sus pequeñas manos robando a diestra y siniestra el mundo
Con su chupete entre los dientes, afianzándose algún mañana
Por eso es que callé de mis lecturas
Me abstuve de amarguras sin sentido
Y tan solo de mirarla
Sonreí
Sonrío conmigo
Creamos juntos el principio del día para algún mañana
Y ahora
Bajamos juntos
Rumbo a casa


POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz

NIEBLAS


Y quizás solo me he equivocado de tiempo
Porque… ¡ay!
De veras que a veces calan hondo estos silencios
Que seguramente traen escondido
Algún brillito de poesía
Pero…
¿Qué hago yo mientras,
Ahora
Y entre tanta niebla?


POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz

UN LIBRO Y UNA ROSA

Querid@s amig@s bloguer@s:

El calor en Barcelona es tremendo, pero no me acabo de fiar del todo, así que ando sudando con mi camisa de manga larga y este sol que me da de lleno en la cara mientras escribo, como cada año la ciudad entera es una fiesta, libros por todas partes, rosas rojas, amarillas, azules, blaugranas (color de moda por el barça) y blancas se ven en cada esquina, en cada salida del metro, del tren, de los ferrocarriles. Las librerías se han echado a la calle y han colocado toldos para proteger a los escritores... ¡hoy es su día!... con una bebida fría, y un buen bolígrafo, pasan el día esperando ansiosos a sus lectores anónimos que salen hoy a la luz, les estrechan la mano, se hacen la foto y claro, les firman sus libros... la fiesta de la palabra ha tomado Barcelona, el mar allá, está tranquilo, expandiéndose por cada rincón de las Ramblas, del paseo de Gràcia, de la Plaza Cataluña... entre los mares de gente, de cámaras de televisión, de micrófonos de radio, de escritores tímidos, de programas mediáticos de la tele que se convierten en libros, de autores que se sonrojan cuando te acercas, le das la mano y le dices... ¡me encantan tus palabras, tus letras, tus versos!...

Buena lectura para vostr@s, les dejo aquí un verso veterano que apareció un Sant Jordi de sol en esta Barcelona cálida, tierna y compartida de abril...

Dr. en Arq. Humberto González Ortiz
Barcelona a 23 de abril de 2009





ENTRE LAS ROSAS

“... para Ame, a modo de dedicatoria que no tuve tiempo de hacer a tus libros ...”

Llegué hace ya algunos años a esta ciudad
aquel noviembre una leve llovizna
acompañó mis pasos cuando me estremeció
el viento
y la Sagrada Familia en las alturas

He recorrido de mar a montaña sus calles
he divagado de Cornellá a Poble Nou su Diagonal inmensa
y sus calles empinadas
y sus calles empobrecidas en el centro
y sus inmigrantes habitando cuchitriles
y sus taxis amarillos y negros
y sus puestos de helados reaparecidos en las esquinas
y sus árboles frondosos en sus ramblas de verano
y sus plataneros fantasmales que se fugaron / entre el frío de su invierno /

Ayer fue un 23 de abril mas / como hace tantos /
los mares se conjugaron con el azul de aquel cielo caluroso
y los montones de pisadas se reencontraban abiertamente
con la lectura
con los libros que según cuentan aquel era su día

Y ahí estaba yo como hace tiempo
ahora sin llovizna
ahora sin noviembre
ahora acompañado
entre sus calles como siempre
como una ínfima parte de aquella espuma blanca humana
reencontrándome con la luz primaveral mediterránea

Y ahí estaba yo como hace tiempo
buscándote eufóricamente
/ entre las rosas /

POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz (1998)

miércoles, 22 de abril de 2009

CÓDICES MEXICANOS 'ON LINE'


La Matrícula de Tributos, documento elaborado entre 1521 y 1541, en 16 hojas de papel amate, contiene la relación de los tributos de las provincias bajo el dominio azteca (Foto: Agencia EL UNIVERSAL )


Una colección de cinco códices mexicanos de origen prehispánico y colonial, que forman parte del acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), pueden consultarse a partir de hoy en línea, en el sitio de la Biblioteca Mundial Digital.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) precisó que son los códices más importantes que permanecen en el país y que son puestos a disposición del acervo mundial auspiciado por Unesco, por considerarlos materiales de relevancia global.
Se trata de los códices Colombino, Huamantla, Chavero, Sigüenza y la Matrícula de Tributos, que fueron digitalizados en formato de alta calidad y junto con su descripción y características formaran parte del acervo académico internacional disponible en el sitio
http://www.wdl.org/es/.

Los códices virtuales
fueron presentados hoy por la UNESCO en su sede de París, Francia, como parte de los contenidos de la página web en la que se podrán consultar documentos culturales únicos de bibliotecas y archivos del mundo entero.

El
sitio presentará manuscritos, mapas, libros, películas, grabaciones sonoras, publicaciones y fotografías con acceso ilimitado y gratuito para todo público.

El INAH destacó que fue hace unos seis meses cuando la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia recibió la visita del bibliotecario del Congreso de los Estados Unidos, James H. Billington, quien fue el principal promotor del proyecto a escala global, para invitar a México a incorporarse y apoyarlo con material que a su consideración fuera primordial su difusión internacional.

Julieta Gil, directora de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, informó que la UNESCO envía una ficha técnica y otra académica con el objetivo de unificar criterios respecto a los contenidos, posteriormente cada organismo de cultura selecciona el acervo, vacía la información requerida y la acompaña de material audiovisual.

Fue entonces cuando el INAH propuso cinco documentos pictográficos, entre los que destaca el códice Colombino, elaborado en piel de venado, considerado el único prehispánico que se halla en territorio mexicano y cuya fecha de elaboración data del siglo XII.

especto a los otros ejemplares enviados a la base de datos internacional, el Huamantla, que data del siglo XVI, está compuesto por ocho fragmentos, seis de ellos se encuentran en México y dos más de la Biblioteca Real de Berlín, Alemania.
Mientras que el códice Chavero, procedente de Puebla y elaborado en el siglo XVI, narra los tributos de los pueblos indios en la región.

El códice histórico-cartográfico Sigüenza, representa la peregrinación de los aztecas desde Aztlán, su lugar de origen, hasta el sitio donde se fundó Tenochtitlán.
En tanto que la Matrícula de Tributos, documento elaborado entre 1521 y 1541, en 16 hojas de papel amate, contiene la relación de los tributos de las provincias bajo el dominio azteca.

Una de las misiones principales de la UNESCO es promover la libre circulación de todo tipo de conocimientos en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. De ahí que la Organización haya contactado a 32 instituciones de 21 países, responsables del resguardo de información histórica y cultural.

La UNESCO traduce esa información en cinco idiomas, posteriormente regresa la traducción a la fuente para su revisión y conformidad. Una vez aprobada se publica en el sitio web de la Biblioteca Mundial Digital, que desde hoy funciona en siete lenguas: árabe, chino, español, francés, inglés, portugués y ruso.

La página ha sido habilitada por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, mientras que la Biblioteca Alexandrina de Egipto ha prestado su asistencia técnica.

También han contribuido con tesoros culturales: Arabia Saudita, Brasil, Egipto, China, Eslovaquia, Estados Unidos, Rusia, Francia, Iraq, Israel, Japón, Malí, Marruecos, los Países Bajos, Qatar, el Reino Unido, Serbia, Sudáfrica, Suecia y Uganda.

Este proyecto busca ampliar la cantidad y diversidad de los contenidos culturales en Internet; proporcionar material de documentación, información y estudio a investigadores y estudiantes, y al público en general; finalmente, el trabajo intentará reducir las brechas digitales entre las naciones asociadas al proyecto.

ENCONTRADO EN la edición digital del periódico mexicano El Universal, del día 22 de abril de 2009

22 DE ABRIL... DÍA DE LA TIERRA

Así lo explica Naciones Unidas, quien señala al mismo tiempo que para lograr este compromiso son precisas actividades concretas en las que se involucren las autoridades estatales y municipales, la sociedad civil, así como organizaciones ambientales no gubernamentales, con las aportaciones y esfuerzos de niños, jóvenes y adultos.

Desde organizaciones ecologistas de todo el mundo,
hasta la propia NASA participan en el evento. Concretamente, la agencia norteamericana del espacio abrió hace una semana en su portal una votación para que los internautas eligieran la mejor observación planetaria desde el espacio, de la agencia norteamericana, en sus cincuenta años de investigación.
Las votaciones se cerraron este martes, la NASA hará públicos los resultados coincidiendo con la celebración de esta jornada.

La cuenta atrás

En España, asociaciones ecologistas, vecinales, de consumidores, sindicatos, plataformas ciudadanas, organizaciones sociales y de desarrollo, en representación de muchos ciudadanos preocupados por el cambio climático, se han unido en la redacción del manifiesto por el Día de la Tierra, 'Por el cambio climático: comienza la cuenta atrás'.

"Pedimos que se de a la lucha contra el cambio climático la prioridad y la urgencia necesaria para evitar que a la crisis financiera se sumen los impactos del calentamiento global, con graves consecuencias ecológicas, sociales y económicas", solicitan los distintos grupos sociales.
Además, las organizaciones sociales representarán una parodia contra el cambio climático, frente al Congreso de los Diputados, donde los participantes invocarán al dios Cronos para que explique a los gobernantes "ciegos" las consecuencias de no actuar frente al Cambio Climático.

Año clave en la lucha

Según los ecologistas, este año es "clave" en la lucha contra el cambio climático. De hecho apuntan al mes de diciembre, durante el que se tomarán las decisiones que configurarán el marco global que regirá los compromisos que asuman países para luchar contra este problema, en la COP 15 o próxima cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático.

En este sentido, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés) en su último informe señala que la temperatura media de la Tierra ha subido 0,74 grados centígrados en los últimos cien años.

Igualmente, confirma que esos impactos son provocados por la actividad humana y pueden mitigarse estabilizando los gases de efecto invernadero, de modo que se superen los dos grados centígrados de incremento de la temperatura global, respecto a la época preindustrial, usando para ello las tecnologías actualmente disponibles.
Según los expertos, en España este aumento de los termómetros ha sido "aún mayor" y ello se ha traducido en que los glaciares han reducido su extensión y las olas de calor, sequías y los cambios abruptos de temperatura y precipitaciones sean cada vez mayores. "Es también perceptible una menor disponibilidad de recursos hídricos. Todos estos factores están teniendo ya graves consecuencias para sectores importantes de la economía como el agrario y el turístico", añaden.

Por su parte, el ministerio de Medio Ambiente, tiene prevista la presentación de los datos de reciclado 2008, con motivo de la celebración del Día de la Tierra, cuyo lema este año es 'La generación verde'.

ENCONTRADO en internet en la página de La Cadena SER. 22 de abril de 2009





martes, 21 de abril de 2009

GRAN TORINO

Gran actuación de Clint Easwood, una música excelente, una historia bien contada, muy actual, muy real, para reflexionar largo y tendido sobre la escencia humana, sobre nuestra razón de ser, sobre cómo vivir nuestra vida. En versión orginal es como debe verse.

Cuando salí del cine, el viento soplaba fuerte, la lluvia caía a ratos, era como una renovación de pesamientos, de acciones, de haceres, toadavía ahora le doy vueltas y vueltas en mi cabeza al final del Gran Torino... No encuentro respuestas, solo más preguntas, más dudas de esas, que te permiten indagar, buscar, decidir el cómo quieres o puedes enfrentar el instante pequeño y grandioso de la vida que vivimos.

Dr. en Arq. Humberto González Ortiz
Barcelona a 21 de abril de 2009


SOLILOQUIOS DE UN POETA EN LA MADRUGADA


Si un traidor puede más que unos cuantos
que esos cuantos no olviden, fácilmente
-León Giecco-

Salir, enfrentar, desafiar, decidir
Esta realidad me ha matado mil veces
De sufrimiento, de cólera, de impotencia, de decidía
Sin embargo resucito de mis múltiples entierros
Con mi voz menguada
Con mi pluma apocada
Que canta al Sol
Que implora a la ternura
Que se aferra a la deifica
De tus manos
De tu boca
De tus pies descalzos
Las noches pasan impacientes en mi cama envuelta en insomnios
Constantes, absorbentes, decisivos
Después
Amanece nuevamente la esperanza del sobreviviente que vuelve
Que se reencuentra
Que revierte
Que restituye
Una vez y otra
La escritura, la prosa, la poesía
Colocando el acento en lo importante
Y su risa, y sus besos, y su cuerpo
Me devuelven nuevamente a la vida
Para enfrentar a los múltiples traidores
Que me recuerdan siempre a los cientos, a los miles, a los millones
Que no olvidan
Que no olvidamos
/ Fácilmente /
Que el tiempo es veloz, fugaz, finito, efímero, breve, momentáneo
Me despierto recordando ayeres, ahoras, mañanas
Tus ojos verdes marinos me observan, me quieren, me acompañan
Recortando
Sueño
Descanso
Propongo
Formulo
Expongo
Intento al mundo cambiar amor
Pero mis versos y mis manos y mis neuronas son
Tan simples
Tan pequeños
Tan efímeros
Perdona cariño por exponerme tanto ante la gente
Que me lee
Que me escucha
Que me entona
No lo puedo evitar
Es parte de la esencia del poeta
Exponerse
Fundirse
Mostrarse
Tímido
Arrojado
Retraído
Valiente
Perdona cariño por alejarte de tus sueños, descansa
Te devuelvo tu noche, tus galaxias, tus Andrómedas, tus plenilunios
Buenas noches
Te quiero


POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz

POEMA PARA MAMÁ


Esta mañana amaneció feliz
Amorosa
Renovada
La envolví, la escribí, la guarde
Y la envié en una carta certificada
El buzón se quedó sorprendido ante semejante
Encargo
Respiré hondo, la primavera entró certera
Por mis pulmones
Por mis ojos
Por mis venas
Y allí estabas tú, en la terraza de casa acariciando nuestra bugambilia
Y allí estabas tú, en el patio de tu casa regando tus plantas y tus flores
Supe siempre que la posibilidad de que te quedases
Existía
Era real
Era posible
Tu mundo y el mío se cruzan muchas veces en el día
Muchas horas en mi mente
Muchos versos en mi prosa
Que maravilla
Sentirte
Abrazarte
Quererte
Como el viento templadito este que ahora sopla en Barcelona
Que maravilla que decidiste quedarte
O al menos de tanto en tanto pasearte por aquí
Y platicar
Y re-conocernos
Y re-encontrarnos como ahora

/ Madre /


POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz

viernes, 17 de abril de 2009

LOS NOVENTA AÑOS DE CHAVELA

Encontrado en la edición digital de La Vanguardia (17 de abril de 2009) . Escrito por el corresponsal en México Javier Ibarz

Chavela Vargas, la más grande en edad y talento de la canción mexicana, cumple este viernes 90 años. Sensual y desgarrada, su voz ha cantado al amor y a los celos, a la vida y a la muerte; exprimiendo su corazón, cautivando a un público incrédulo ante el sentimiento que arranca esta mujer sin dobleces.

Chavela, que dice que "de dolor también se canta", festejará sus 90 años con un concierto-homenaje que el próximo martes le dedicarán sus amigos en el Teatro de la Ciudad de la capital mexicana. Será un reconocimiento a su aportación a la canción ranchera, al bolero y a la cultura popular. Organizado a lo grande por la alcaldía de la ciudad, en el homenaje participarán Julieta Venegas, Eugenia León, Astrid Hadad, Jimena Giménez Cacho, María Elena La Negra Chagra, Fernando del Castillo y Mario Ávila, entre otros. Amigos españoles, como Joaquín Sabina, Miguel Bosé y Martirio, enviarán saludos en un video. Es probable que Pedro Almodóvar y García Márquez asistan al homenaje.

Al sentir cerca su fin, Chavela regresó a vivir a su tierra natal, San Joaquín de Flores, Costa Rica, para estar cerca del mar. "Y para que las sirenas vengan a visitarme". Desde hace un mes, ha vuelto a caminar. Como ella misma dice, ha recobrado "la vida y el oxígeno". La noticia del homenaje le motiva a trabajar en su salud, en su alma, en su presencia.

Trovadora desgarrada del amor y testigo de la vida, Chavela Vargas no derrama lágrimas nuevas sobre dolores viejos. Las penas antiguas son para ella pasto de nuevas y serenas sonrisas, incluso carcajadas. Ha llegado a domesticar el olvido y consigue recordar todo sin que nada le haga daño. Y vaya si recuerda. Recuerda tanto y con tanta lucidez que en sus memorias, recién redactadas con la periodista María Cortina, hace sonadas revelaciones, algunas tan comprometidas como sus amores lésbicos sublimes y borrascosos.

Isabel Vargas Lizano, nombre real de Chavela, nacida en Costa Rica pero hija adoptiva de México, cantó en las calles durante mucho tiempo antes de subirse a los escenarios. A sus 30 años se hizo intérprete profesional de la mano de José Alfredo Jiménez, compositor de sus mayores éxitos. Su primer álbum fue publicado en 1961 y desde entonces ha grabado más de 80 discos. Hizo duetos con Agustín Lara, Sabina, Eugenia León, Ana Belén, Miguel Bosé y Armando Manzanero, entre otros. Entre sus temas más destacados figuran "Macorina'', "La llorona'', "Luz de luna'', "Piensa en mí'' '. Según el cronista Carlos Monsiváis, "Chavela añadió a la música ranchera la soledad radical, donde la música y las letras alcanzan el nivel de confesión de madrugada'.

Al llegar a los 90 años, Chavela siente que ha cumplido con su destino: sacar de las cantinas la canción mexicana para llevarla a las universidades y a los más encopetados escenarios. Acudirá al homenaje con su poncho rojo y sus fieles pantalones –uno recuerda que fue la primera mujer que se atrevió a ponérselos en una tierra de machos como México-, con sus muchos años vividos rabiosamente, con su leyenda negra, con su historia, auténtica, canalla, sublime, fieramente humana.

En estas mismas páginas de 'La Vanguardia' nos contó hace un tiempo que su personalidad le exigía probarse en la adversidad, en el sufrimiento, en la ruina, en el olvido –casi buscado– de 15 años en los que anduvo rebotada, cogida en la tela de araña del alcohol.

Salió de los infiernos y lo hizo cantado. Hay que ser muy fuerte para escapar del arroyo y echar a andar de nuevo sin arrepentimientos, sin rencores, sin dolor por las viejas heridas. La leyenda de la música popular mexicana dice que en el fondo es una yegua sin potrero. La intérprete de "Macorina", la que resistió 40 años de parranda continua, la que vivió un retiro que creía definitivo y que en los noventa renació de las cenizas, aún atesora esperanzas: "Si volviera a nacer, volvería a ser: ¡la borracha más grande de México! Y no me apena, así fue, así tenía que ser. "La Llorona" la he cantado mil veces, mil veces diferente. Es glorioso".

QUÉ DECIR DEL MAR

Con estos vientos la marea se mece
Suavemente, lentamente, cariñosamente
El sol sale de a poquito y tirita de frío
Por la ventisca
La arena quieta se lamenta de su inmovilidad y su humedad
Constante
Ola tras ola, invierno tras invierno
Un niño corre veloz intentando elevar su cometa
Los pelitos de la cabeza vuelan, sus brazos se alargan
Y la cometa
Y su papalote
Suavemente agarra vuelo y se entrega a la ventisca, el niño ríe
Complacido
Me coloco la bufanda, me cierro los botones del abrigo, saco mi librito y mi boli
Y relato entusiasmado esta tarde de frío, de ventisca, de incipiente primavera
Mirando de frente
El mediterráneo mar que desde hace quince años
Me cobija
Me abriga
Me acompaña
Solidario quieto, constante, recurrente, cercano, inspirador, fraterno
/ Hermano /


POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz

‘¿YES WE CAN?’

Felipe Calderón ayer se mostró ‘orgulloso ante Obama’ de su batalla particular contra el narcotráfico en México, no le importaba demasiado las decenas de cabezas que cada semana ruedan por calles y callejuelas mexicanas, no le importaban las explosiones que cercenan la pacífica vida de los mexicanos en sus plazas y plazoletas, no le importaba el beligerante clima de violencia que impera en cada rincón y pueblo mexicano, no le importa haber incumplido su palabra a Lydia Cacho y dejar suelto al ‘gober precioso’ en la gloriosa Puebla, no le importa que la pobreza haya crecido exponencialmente en los últimos lustros en ese México que no acaba de levantar el vuelo, a él solo le importa legitimar su deslegitimada victoria electoral… y por ello parafrasea ante su americano homologo ‘YES WE CAN’

Barack Obama dice que la guerra contra el narco en México, es también cosa de los norteamericanos por que la vente ilegal de armas, es una de las fuentes de ingresos mas jugosa en territorio norteamericano, porque los drogadictos norteamericanos si les alcanza para adquirir la coca, el chocolate y la maría de ‘buena calidad’ que México exporta, y junto a Calderón en México alardeaba de lo mucho que los norteamericanos ‘ahora sí’ se involucrarán en la política interna de México en su lucha contra el crimen, será porque han visto el filón para su propio bienestar interno, no porque le importen mucho los millones de mexicanos dispuestos a incrementar el ejército de micro-narcos que a cambio de una buena paga, se incorporan a las filas de los que venden, siembran y procesan drogas a nivel mundial, con jugosas ganancias incluso, para aquellos políticos dueños de cárteles de despacho y de corbata.

Todo esto concurría mientras Obama decía que se horrorizaba de que a los presos de Guantánamo los estrellarán contra las paredes para sacarles información, o los desnudaran en habitaciones congeladas, o les echaran los perros encima para que dijeran aquellos ‘presuntos’ terroristas lo que saben, Y Obama puso cara compungida mientras afirmaba que los Estados Unidos deben hacer valer las leyes en todo el mundo, que ayudará a los mexicanos contra el narco, que ayudará a los bancos a seguir en la brecha del dinero, que amenazará a los piratas somalíes para que los interés de las trasnacionales que piratean con el hambre y la miseria del mundo… QUE AYUDARÁ INCLUSO a defender a los torturadores y violadores de los derechos humanos que los retirará de Guantánamo y estarán disponibles, para enviarlos a Corea, Afganistán o Somalia… ‘YES WE CAN’


En fin, reflexiones de quien escribe para este fin de semana, solo eso.

Dr. en Arq. Humberto González Ortiz
Barcelona a 17 de abril de 2009


jueves, 16 de abril de 2009

Y TUS BESOS

Buscar afanosamente el néctar de tus labios
Como colibrí que aparece certero
En la punta de tu lengua
Es una obligación casi ritual que procuro
Ejercer
Certeramente cada mañana, cada tarde, cada plenilunio
Afuera el mundo sigue su curso de devastación
De incongruencia, de afanosa búsqueda del santo grial
Que le permita renacerse, reconocerse, renovarse
Me quedo en silencio, en sigilo, aturdido por la belleza
De tus néctares
Afuera el mundo sigue su curso opacado por el aleteo de mis alas
Y tus besos


POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz

MÉXICO BAJO EL AZOTE DEL NARCOTRÁFICO

Artículo encontrado en la edición digital de El Pais. Escrito por Sergio González Rodríguez, escritor y periodista mexicano, acaba de publicar en España su libro El hombre sin cabeza (Anagrama) sobre decapitaciones y usos rituales de la violencia por parte de los narcotraficantes.

La visita a México del presidente Barack Obama se inscribe en una situación de excepcional degradación institucional al sur de la frontera de Estados Unidos. La inseguridad y la violencia, producto de la guerra del narcotráfico y otras industrias del delito, en particular el secuestro, nunca habían sido tan graves en México como ahora. Los 7.000 muertos de 2008 duplicaron la cifra del 2007. Y tan sólo en el primer trimestre de este año se cuentan 1.000 muertos. El año pasado hubo un promedio de 17 secuestros por día en todo el país, y el índice de impunidad de los delitos llegó al 99%, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

El Gobierno del presidente Felipe Calderón comenzó con una operación firme del Ejército en tareas de combate al narcotráfico. A pesar de su espectacularidad, los resultados han sido escasos. Los grupos delictivos multiplicaron su capacidad ofensiva y su control a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, sobre todo en Chihuahua, Tamaulipas, Michoacán, Nuevo León y Tabasco, entre otros Estados. Por su parte, el Gobierno mexicano ha reducido el problema a media docena de localidades, entre ellas, Ciudad Juárez. Sin embargo, las bajas de esta guerra están en todas partes: delincuentes, militares, policías, ciudadanos.

Bajo la disputa del monopolio de la violencia entre el Estado y los narcotraficantes en sus diversas facciones, que luchan entre sí por la hegemonía del crimen y el dominio de los territorios, el despliegue de 90.000 soldados en varios puntos del país se ha convertido en un factor que tiende a empeorar los escenarios por el abuso de la fuerza y su falta de respeto a los derechos humanos. Al visitar México, la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Louise Arbour, expresó ya el peligro que implica esta participación.

Al igual que otras veces durante los últimos años, el Gobierno mexicano ofreció, en víspera de un encuentro binacional y como muestra de su voluntad de combatir al narcotráfico, la detención de un narcotraficante de renombre. En este caso, se detuvo a Vicente Carrillo Leyva, hijo del que fuera jefe del cártel de Juárez Amado Carrillo Fuentes, el extinto Señor de los cielos. A pesar de que desde 1998 hubo orden de aprehensión contra Carrillo Leyva, derivada del Maxiproceso del Gobierno contra tal grupo criminal, las autoridades permitieron que éste, originario del Estado de Sinaloa al noroeste del país, se instalara en un barrio adinerado de la capital, previa cirugía estética que apenas le modificó la nariz, y viviera libre durante años como un joven empresario.

Días antes, las autoridades habían detenido a Vicente Zambada Niebla, hijo de otro ex miembro del cártel de Juárez, Ismael El Mayo Zambada, ahora afecto al cártel de Sinaloa. Esta detención fue la respuesta del Gobierno al escándalo internacional que suscitó la presencia del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán Loera, cabeza del cártel de Sinaloa, en la lista de millonarios de la revista Forbes con una fortuna de 1.000 millones de dólares. Guzmán Loera, que se fugó en 2001 de un penal de "alta seguridad" en los primeros días del Gobierno de Vicente Fox Quesada, del Partido Acción Nacional (PAN), es conocido desde entonces como el capo del panismo, y permanece en libertad a pesar de existir orden de aprehensión contra él desde años atrás. Una red de corruptelas lo protege.

La situación adversa de México se gestó a lo largo de los últimos 25 años, y se asocia a los acuerdos de Estado y Gobierno con los cárteles de la droga, el uso del territorio del país para el trasiego de la cocaína proveniente de Sudamérica y la corrupción paulatina de las corporaciones militares y policiacas. Aquellos acuerdos fueron parte del apoyo mexicano en su territorio a la operación Irán-Contra de 1981, que dirigió el vicepresidente George Bush padre durante el mandato del presidente Ronald Reagan.

La operación, que consistió en el intercambio de armas para la contraguerrilla nicaragüense por drogas para el mercado de Estados Unidos, fue dirigida por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y participó su homóloga mexicana: la Dirección Federal de Seguridad (DFS). En esa época se dieron dos asesinatos emblemáticos que se atribuyen a intromisiones en tales nexos hasta entonces confidenciales: el del periodista mexicano Manuel Buendía y el del agente estadounidense anti-narcóticos Enrique Camarena. Su fantasma acompaña la degradación mexicana y la ambigüedad de Estados Unidos en el problema de las drogas en México y a nivel continental.

Dicho estigma ha continuado en sus dos vertientes: por un lado, periodistas amenazados, desaparecidos o asesinados mientras investigaban asuntos de crimen organizado y poder político (35 de ellos en los últimos siete años, como registra la CNDH); por otro, corporaciones militares o policiacas de ambos países inmersas en un juego de estrategia destructiva.

Casi nadie quiere recordar que la degradación mexicana comenzó y persiste en el seno de sus instituciones. El poder criminal que representa el narcotráfico en México es consustancial a su política y a su economía: cada año, las actividades por lavado de dinero ascienden a 24.000 millones de dólares, según difundió el diario The Washington Post en otoño pasado. El propio sistema financiero mexicano facilita que el lavado de dinero quede impune. Tratar de ignorar cómo se llegó y se sostiene esta aberración, está lejos de ayudar a detenerla.

A semejanza de antaño, se ha visto la escalada contradictoria de mensajes entre ambos países, que ha seguido un juego de dureza inicial acerca de México en tanto "Estado fallido" y riesgo para la seguridad de Estados Unidos, y, conforme se acerca la fecha del encuentro presidencial, se ha ido transformando en suavidad diplomática en busca de acuerdos básicos. Si se expresa la repetición de esta rutina, habrá un encuentro proclive a la propaganda y la hipocresía compartidas, más que el logro de un emplazamiento distinto del problema que trascienda las inercias del pasado.

Bajo el principio del prohibicionismo a la producción, el tráfico, la distribución, venta y consumo de las drogas, el combate a los cárteles seguirá el modelo de Estados Unidos impuesto a Colombia, que se funda en los riesgos a la soberanía nacional encubiertos bajo el rubro de la cooperación, el uso intensivo de fuerzas paramilitares susceptibles de ser corrompidas, el surgimiento de conflictos de contrainsurgencia, etcétera. Con todo, resulta imperativo que el Gobierno estadounidense se comprometa a restringir la demanda de drogas en su país y la oferta de armas, y que comience a aceptar la discusión sobre el fracaso de las acciones represivas en busca de un paradigma nuevo: la legalización de las drogas y su implantación gradual.

Hay muchas fuerzas geopolíticas y políticas dentro de ambos países que se benefician con el negocio de la ilegalidad de las drogas y el auge de las industrias delictivas. El caos aparente que trae consigo la violencia desatada y el imperio del crimen organizado es, en realidad, un escenario dirigido para las ganancias de algunos.

El presidente Felipe Calderón presume ante el mundo de su programa de combate al narcotráfico y al delito. Los hechos lo desfavorecen: su Acuerdo Nacional por la Seguridad, Justicia y Legalidad fue incapaz de inhibir el crimen organizado, lo que ha incrementado el poderío criminal y recrudecido la violencia. Ha ofrecido muchas acciones y las ha consumado, pero se ha olvidado de los resultados y la eficacia real de sus operativos; divulga sus cambios pero soslaya los nulos avances. Refugiado en el formalismo de su figura presidencial como último bastión, lo vemos perder poco a poco la batalla definitiva de su mandato. Y va en desventaja a su encuentro con el presidente Obama. Tendrá que añadir lucidez a su firmeza.

¿NECESITAMOS SUPER HÉROES?

Artículo encontrado en la edición digital de El País. Escrito por: GUILLERMO ALTARES 16/04/2009


En realidad, todas las historias arrancan de una historia, todos los libros nacen de un libro, bueno, de dos, en uno se relata una gran batalla entre Oriente y Occidente por el amor de una mujer y en otro se habla de un hombre que se pierde al regresar a casa. "Canta, o diosa, la cólera de Aquiles", comienza la Iliada. "Cuéntame musa las aventuras de aquel varón de tan variado ingenio", arranca la Odisea. Los dos tienen un punto en común: el héroe, esa figura dotada de superpoderes que a lo largo de los siglos ha llegado hasta nosotros con diferentes formas y colores, pero con un mismo fondo. Como dice la vieja canción de David Bowie, "podemos ser héroes, sólo por un día". Desde Homero hasta los Watchmen, desde Ulises hasta El caballero oscuro, ya sea en forma de tebeos, películas o series de televisión, los superhéroes son una inagotable fuente de fascinación y un negocio global más que rentable.

En el siglo XXI, la fascinación por los superhéroes ha resurgido con taquillas millonarias. Cine, televisión, quioscos y librerías viven una renovada fiebre en torno a personajes concebidos en otra época, la de los totalitarismos y la II Guerra Mundial. ¿Por qué vuelve a actuar el imán de estos hombres extraordinarios?

"Es una atracción por los individuos que se salen de lo corriente porque siempre, desde la antigua Grecia hasta ahora, se han buscado personajes ejemplares", explica Carlos García Gual, catedrático de filología griega de la Universidad Complutense y uno de los grandes expertos españoles en el mundo clásico. "También tienen algo de culebrón, te enganchan, como te engancha Perdidos. Algunas series se prolongan desde hace décadas", señala David López, que desde Zaragoza dibuja superhéroes para DC Comics y Marvel (las dos grandes compañías del sector). "Tiene mucho que ver con los dioses griegos y romanos. La cultura occidental está llena de superhéroes, que funcionan con los mismos arquetipos, con los mismos modelos", prosigue este dibujante de 33 años. "Los superhéroes ya existían en la Iliada. En vez de dioses, creamos superhéroes, pero también forman una especie de panteón divino", señala Salvador Larroca, valenciano de 44 años y dibujante estrella de la Marvel, sobre todo de X Men y la Patrulla X.

Los antihéroes de las novelas gráficas, como Corto Maltés, se equivocan, dudan y se enamoran siempre de una chica que los deja plantados. Los superhéroes, en cambio, son irresistibles, siempre saben qué hacer, siempre toman la decisión adecuada, no envejecen y van de hazaña en hazaña, enfrentados a villanos casi tan potentes como ellos. Son héroes épicos que, a diferencia de los héroes de las comedias, no cambian, no maduran, no sufren, no dudan, son perfectos. Bueno, por lo menos al principio, cuando fueron creados, porque a partir de los años setenta se fueron humanizando, comenzaron a sufrir, a dudar, a envejecer, aunque seguían sin equivocarse.

A mediados de marzo se vendió en una subasta en Nueva York un ejemplar del primer cómic de Superman por 317.000 dólares. Costaba 10 céntimos cuando salió a la calle, en junio de 1938, y sólo quedan 100 copias en circulación. Con este tebeo escrito por Jerry Siegel y dibujado por Joe Shuster, que contaba la historia de Kal-El, el hijo de Jor-El y Lara, que acaba salvando a los habitantes de la tierra de todo tipo de malvados y catástrofes, nació el mercado y el mundo de los superhéroes contemporáneos. Ahora Marvel y DC Comics venden cientos de miles de ejemplares al año en España de series y subseries con precios que van desde 1,95 euros por un tebeo grapado de 24 páginas. En Estados Unidos, una de las compañías ha subido el precio hasta los 3,99 dólares mientras que Marvel lo hará en junio. En cualquier caso, se trata de un entretenimiento popular y masivo.

El caballero oscuro, la cuarta entrega cinematográfica de Batman, fue la película más taquillera del mundo en 2008 (en España recaudó 11 millones de euros), mientras que Watchmen, la película basada en la novela gráfica de Alan Moore que cambió la historia del cómic y de los superhéroes, ha sido uno de los estrenos más comentados de los últimos años. La última película de superhéroes, Lobezno, los orígenes, fue pirateada un mes antes de su estreno y colocada a principios de abril en Internet cuando todavía no estaba terminada ("Es como un Ferrari al que le falta una capa de pintura", dijo su protagonista, Hugh Jackman). En sólo unas horas, más de un millón de personas la habían descargado.

Pero el concepto es mucho más antiguo que este boom en la era del consumo de masas, más viejo que la cultura pop. Los dioses de griegos y romanos tenían superpoderes y los héroes clásicos, sin ellos, vencían todo tipo de obstáculos con su inventiva, fuerza e ingenio. "Son sin duda un precedente", señala Francisco García Jurado, profesor de filología latina de la Universidad Complutense de Madrid. "Todos necesitamos tener héroes aunque son los griegos y los romanos los que le ponen el nombre. Los romanos tenían dos grandes héroes, Eneas y Hércules. De hecho, en el Museo Arqueológico Nacional hay un mosaico de los trabajos de Hércules, en el que ya aparecen viñetas", agrega este experto en literatura comparada. "Lo importante de ese mosaico es que demuestra que no puede haber héroes sino hay una representación colectiva", prosigue. "A Stan Lee, uno de los grandes creadores, le han llegado a llamar el Homero de los cómics", puntualiza Alejandro Martínez Viturbia, director editorial de Panini Cómics, la empresa española que distribuye Marvel.

"En el fondo, los superhéroes son la personificación de los sueños del ser humano, de perfección inmediata, en cierto sentido hasta los santos de la tradición cristiana son superhéroes", señala el escritor Rafael Martín, novelista, guionista de cómics y autor de varios ensayos sobre estos seres extraordinarios, el último de ellos W de Watchmen. Este especialista también considera que el origen del mito se remonta a los clásicos, pero se pregunta si antes de la aparición de Superman, en los albores de la II Guerra Mundial, cuando los totalitarismos eran un peligro claro e inminente, ya existían a través de personajes como Popeye, de 1939, o El hombre enmascarado, de 1936.

"Dos jóvenes consiguen crear un personaje que encarna todo lo que Estados Unidos quería ser después de la Gran Depresión. Es un personaje que representa también una esperanza exógena, justo antes de la II Guerra Mundial", explica Álvaro Pons, crítico de tebeos y autor del blog La cárcel de papel (www.lacarceldepapel.com), sobre el nacimiento de Superman, un personaje con el que se inicia lo que se ha llamado la Edad de Oro de los cómics, que se prolonga desde los años cuarenta hasta los años cincuenta. Fue entonces cuando nacieron Batman y Robin, Superwoman o The Flash, cuando los quioscos se llenaron de entretenimiento barato en forma de tiras, sobre todo por la compañía DC, mientras que Timely Comics (precedente de la Marvel) puso en circulación a personajes como Capitán América. También en aquellos años, Will Esneir, que luego revolucionaría la novela gráfica, creó The Spirit.

Con los sesenta, llegaron nuevos tiempos y también nuevos superhéroes mucho más humanos, más complejos. Personajes como Spiderman, X Men, Hulk, la Patrulla X, detrás de los que se encuentran nombres fundamentales en la historia del cómic como Stan Lee o Jack Kirby, se mueven en un mundo más realista, con problemas más pedestres (superpoderes aparte). Algunos son superhéroes por desgraciados accidentes, héroes a su pesar, encarcelados por su propia fuerza.

La última vuelta de tuerca al realismo se produce con Watchmen, para muchos el mejor cómic de superhéroes (aunque sólo aparezca un personaje con superpoderes), que Alan Moore y Dave Gibbons comenzaron a publicar en 1986. "Es muy importante porque reflexiona sobre las cosas que aceptamos en el mundo de los superhéroes, pero que en la vida real darían mucho miedo, porque es gente que te salva quieras o no", explica el historiador de los cómics Rafael Martín. ¿Qué ocurre cuando el Ejército de EE UU cuenta con un superhéroe en sus filas durante la guerra de Vietnam? Pues que la gana y la historia será diferente. Como dijo Alan Moore, la idea era arrancar con la muerte de un superhéroe para demostrar que las cosas no son lo que parecen.

Hay series, Superman sin ir más lejos, que llevan siete décadas en el mercado y siguen encontrando millones de compradores. Es una auténtica industria, que emplea a centenares de dibujantes, guionistas, coloristas, y que mes a mes coloca sus productos en los quioscos y en las tiendas. "Una de las cosas que mejor funcionan es el aspecto culebronero", explica el dibujante David García. "A Batman le salió un hijo hace unos años. Enganchan porque son historias épicas que se prologan durante años, pero también son familiares. Nos gustan porque los personajes se relacionan los unos con los otros. En algunos casos, al ser personajes que sigues desde pequeño, te llegan a importar realmente. Al construir ficciones, convertimos a los personajes en personas", agrega. "El género de superhéroes es un cajón de sastre en el cabe desde la novela negra hasta las aventuras o las historias de amor", señala Alejandro Martínez Viturbia.

Para otros expertos, la continuidad es una de las claves: al igual que con las series de televisión, una vez que te enganchas, te conviertes en un espectador/ comprador sempiterno. En realidad, el origen también es anterior: la continuidad seriada es el principio con el que se crearon los folletines a través de los que autores como Alejandro Dumas forjaron la novela contemporánea. "El gran hallazgo fue hacer que enganchasen como las tragedias griegas", afirma Rafael Martín.

Eso sí, el enganche y la duración tiene una contrapartida, que para algunos explica la caída de lectores en la última década (además de la mayor presencia de estos personajes en pantalla). Series muy largas, como Friends, no eran fácil de agarrar a medias. Pero hay tebeos que llevan en el mercado desde los años cuarenta complicándose y complicándose y no es fácil subirse en marcha. "Cada vez hay más lo que se llama crossover, las relaciones de unos tebeos con otros", explica Álvaro Pons. Para alguien que no haya bebido de esta cultura desde pequeño, puede llegar a ser un lío monumental o directamente un culebrón absurdo.

Para un neófito en el mundo de los superhéroes, navegar por las páginas web de DC Comics (www.dccomics.com) o de Marvel (www.marvel.com) es un encuentro en la tercera fase. Si uno se mete en la sección de personajes de Marvel, se encuentra con centenares de nombres, cada uno con su enlace, con su dibujo y con su historia, incluso el aficionado se puede descargar e instalar un buscador especial del Universo Marvel. Lo mismo ocurre con DC Comics. El problema está en que, incluso antes de los cruces entre las diferentes series, resulta un lío monumental para los que no estén acostumbrados a este universo infinito, que se prolonga y ramifica como un relato de Borges. Tal vez no todo el mundo esté contado en dos historias, haya leyendas más allá de los guerreros que luchan por una mujer y el hombre que vuelve a casa, aunque en todas las demás aparecen tipos con capas y superpoderes.

miércoles, 15 de abril de 2009

MUCHO DE TEXAS Y UN CACHITO DE MÉXICO

Mucho de Texas y un cachito de México... reza el anuncio en español que Burger King distribuye en España para anunciar una nueva hamburguesa con sabor texano.

Este anuncio lleva ya unas dos semanas circulando por las teles en España, y ayer me enteré que el embajador de México en España presentó una denuncia por el 'uso indebido' de la bandera mexicana.

Estando fuera de México, me hace gracia que los políticos mexicanos se ofendan por el 'uso indebido de la enseña patria' (lo mismo paso con las fotos de
Paulina Rubio que tapaba sus partes envuelta en la bandera mexicana)... yo me pregunto ¿quienes son ellos para decir quien ofende o no a la bandera MEXICANA?.

Me explico, los políticos mexicanos llevan decenas de años ofendiendo no solo a la bandera de México, sino a los propios mexicanos, con cifras de paro que crecen exponencialmente, con millones de mexicanos que deben inmigrar a los Estados Unidos en condiciones indecorosas, con violencia hacia el indiguenismo mexicano desde siglos, con corrupción que se ha incrementado en los últimos años y se ha unido al narcotráfico institucional, con políticos genocidas que no son castigados por la ley, con miles de niños trabajadores que deambulan por las calles de las grandes ciudades y duermen en las alcantarillas como manadas de animales, con miles de niñas y niños prostituidos en la ciudad de México y no defendidos por las instituciones mexicanas, con periodistas asesinados/as en todo el territorio nacional por defender (¡ilusos ellos!) la libertad de prensa, con pedrastas curas y pedrastas empresarios proptegidos por políticos corruptos y por evangelios trasnochados, por millones de trabajadores del campo que sobreviven miserables en los abandonados campos mexicanos, con nuestras más de 60 variedades de maíz amenazado por trasgénicos y trasnacionales de los alimentos, con miles de políticos honestos que son asesinados a sangre fría como la perredista Beatriz Gómez Leyva, del Partido de la Revolución Democrática asesinada en San Pedro Jicayan, en la costa oaxaqueña, con los miles de adolecentes que crecen con miedo en las calles de las mega-ciudades y pequeños pueblos a lo largo y ancho del territorio mexicano... y asi podría seguir una lista interminable, pero no tengo tiempo ni estómago en este momento.

Cierto es que los símbolos comunes que nos identifican como 'parte de un grupo' son importantes y se les debe tener un respeto, pero sinceramente (y después de tantos años de emigrado) les digo que los pasaportes, las banderas y los territorios los han inventado 'ellos' para dividir el mundo, para enajenar a las masas, para que, en un momento dado, sean capaces de ofenderse porque Burguer King lance al mercado una hamburguesa con 'mucho de Texas y un cachito de México', y pasen desapercibidas las fechorías que se cometen a los habitantes de los territorios que defienden a capa y espada su bandera, su territorio y su pasaporte.

Pero como siempre, esta solo es la opinión de quién escribe.

Dr. en Arq. Humberto González Ortiz
Barcelona a 15 de abril de 2009

martes, 14 de abril de 2009

UN RELATO DE UN VIERNES... SIN SANTO

Botellas Interactivas
Eulalia valldosera


Viernes 10 de abril, Madrid lluvioso
Frío, Invernal en pleno febrero
Entramos al Reina Sofía, Y no salimos en todo el día
Antes,
La plaza de Neptuno, El Congreso de los Diputados, La puerta del Sol
El paseo de la Castellana, El Museo del Prado (cerrado)
La fundación ‘La caixa’, La estación de Atocha
El monumento a los muertos aquella mañana fria del 11 de marzo de 2004
Entramos al Museo
El reencuentro con Picasso y su Gernika, Con la República Española
Con Luis Buñuel, Joan Miró, Salvador Dalí
Jean Nouvel ha ampliado el museo, dice que ‘con una arquitectura integradora’
Busco la integración durante horas (afuera sigue lloviendo)
Pero nada hombre, esta arquitectura ‘de artistas’ que neciamente persigue el protagonismo en la misma arquitectura
Olvidándose por completo de las obras que resguarda, de los visitantes que acoge, de los peatones que caminan
Ascensores arriba, Ascensores abajo
Vamos de una sala a otra, Salimos a comer, sigue lloviendo, un bocadillo rápido
Corremos, nos refugiamos de nuevo en el interior de la historia, del arte, de la cultura
Nos volvemos a sorprender con la obra de Eulalia Valldosera y sus ‘Dependencias’
Objetos, Performans, Cuerpos, Lejanias, Peluches, Carritos de la compra que se mueven y generan eventos, Botes de jabón que hablan, comunican, proponen, Aceptan sugerencias
Son ya las 9 van a cerrar nuestro refugio
En la librería compramos un libro a Roberto y algún que otro recuerdo
Caminando por la calle Atocha nos encontramos con na procesión de semana santa
Cristo muerto
La virgen María viene a su encuentro entre lágrimas
La lluvia de nuevo fría nos moja enteritos
Una saeta
Otro
Silencios
Aplausos
Luego comienzan a tocar el himno español
Salimos huyendo
Llegamos a la plaza mayor, encontramos la callecita que nos lleva a un local repleto
Gente dentro
Gente fuera
Cervezas
Bocadillos
Conversaciones
Lluvia
Frío
Pido dos bocadillos de calamares y uno de jamón
Comemos
Huimos del humo de los empedernidos fumadores españoles
Salimos por la calle preciados
Llegamos a Callao
Subimos al metro hasta Sauncez
Dormimos cansadísimos
Mañana temprano dejamos Madrid
y sus leones del Congreso
Prometemos volver
Otro día
Ahora
Hay que seguir viaje a Béjar, pero es ya… Otra historia


Dr. en Arq. Humberto González Ortiz
Barcelona a 14 de abril de 2009

jueves, 9 de abril de 2009

.. (ME ESCAPO POR CUATRO DÍAS)... (PERO NO SE LO CUENTEN A NADIE)....

Les dejo versos para este fin de semana largo, me escapo cuatro días por alli al centro de España, ya les contaré a la vuelta, dejen el mundo a un lado, apaguen la radio, las noticias, enciendan la luz, el arcoiris, la sonrisa, los abrazos... y quedémonos así, por lo menos, hasta el martes.

Besos y abrazos a tod@s

Dr. en Arq. Humberto González Ortiz
Barcelona a 9 de abril de 2009



----------

POR HOY

Cuántos versos llevo escritos
Cuántas palabras
Esparcidas
Derramadas
Compartidas
Disentidas
Elogiadas
Enfangadas
He perdido ya la cuenta
Pero deben ser
Unos cuantos miles
Porque ser poeta
Es un compromiso
Sutil
Casi invisible
Para desde el desorden
Ordenar
Adecuadamente
Mi cabeza
Que vuela alto
Lejos
Incansable
Y así ofrecer a quienes leen
Estos retales
De verdad
La mía al menos
La que yo veo
La que yo siento
La que yo ofrezco
Es verdad que nuestra realidad
Planetaria
Esta rodeada
De hijos de puta
Que juegan
En sus ordenadores
Con sus programas informáticos
Con nuestros sentimientos
Con nuestros estómagos
Con nuestras sonrisas
Con nuestros amores
Con nuestros bolsillos
Y yo neciamente
Sigo aquí
Cada semana
Cada día
Cada hora
Cada sueño
Escribiendo
Lo mejor que puedo
Mis verbos
Mis denuncias
Mis amores
Mi día a día
Mis noches de luna
Mis mediterráneos mares
Tal vez con la intención
Terrenal
De compartir
Mis manos
Mi voz
Mi garganta
Mis pisadas
Mis ojos achinados
Mi caballo ya canoso
Mi pluma
Mis palabras
Con no sé quien
Que detenidamente
Lee
Escucha
Atiende
Corrige
Derrama lágrimas
Y embadurna las hojas
De mi poesía
De tu poesía
De nuestros
Cientos
Miles
De versos
De palabras
De posibles
De necesidades
De decir
De gritar
De denunciar
De señalar con el dedo
A todos estos
Que desde su posición de poder
Llenan hojas y hojas
Con discursos vacíos
Con leyes anodinas
Con abismos insalvables
Con crisis
Llenas de ambición
Que solo esparcen
Hambre
Miseria
Imposibilidades
A millones
Por eso sigo aquí
Buscando
Y rebuscando
Las palabras adecuadas
Las rimas menos malas
Los antónimos perfectos
Las incisivas esdrújulas
Que hablen
Que griten
Que sumen
Cientos
Miles
De versos
Escritos
Desde este pequeño rincón del mundo
Y que se esparcen
Libres
Por correo electrónico
Por el ciberespacio
Y permiten
Aunque sea un poquito así
Joderles a ellos en sus impolutas oficinas
Alegrarles a vosotros en sus afinados corazones
Solo unas letras más
Felicidad
Posibles
Resistencia
Necedad
Luz
Faro
Isla
Salvación
Adiós
Hasta la próxima
Por hoy
He terminado

POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz (2008)



/shhhh..../


Te amo
A las doce
A las diez

Te amo
Cuando escribo
Emborronando

Te amo
En secreto
Sin mesuras

Te amo
Cuando vuelves
Y te abrazo

Te amo
Cuando te miro
Calladito

/shhhh..../
/shhhh..../
/shhhh..../
/shhhh..../

POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz (2008)



VIAJANDO EN METRO

Y si sus ojos decidieran a mirarme
qué haría yo
en medio de esos cabellos largos, recurrentes
atados levemente por una cinta negra
sentado yo como estoy
unos cuantos asientos detrás mirándola

/y me mira/

Sólo será un verso
solo será un recorrido en metro
solo será un breve cruce de miradas
como tantas hay
viajando en metro


POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz (1998)



RASTROS DEL SUR

Llegué aquí hace ya rato
después de algunos sobresaltos decidí –con ella en esta distancia-
que lo mejor era establecernos aquí
junto al mar, lo mas al sur posible del norte europeo

Compramos un piso pequeño
pero bien cumple con su función de alojamiento nocturno
y de diáfana cueva de sol una que otra tarde
junto al Raval, lo mas cerca del sur de nuestro pensamiento

Vivimos aquí, como tantos otros
y lo mejor del caso es que podemos afirmar
que soñamos y deseamos también aquí
siempre cerca del cobijo de las ramblas y el mar
junto al corazón solidario de este sur… porque así lo ven mis ojos

Voy rodeado en este momento de acentos dispares
el metro tarda y aprovecho para escribir el final de este verso
mientras, aquel sur sureño en el que se subdivide el mundo
me llama
tirita en mi oído sus salmos curativos de almas nocturnas
ahora estoy aquí
reafirmando mis pasos
creando mis sures cada día
entre estos norteños que poco saben de distancias y nostalgias
ya que las mías –al menos-
las resguardo
no sea que el día menos pensado
me trasforme realmente en un ciudadano mas de este encanto
y olvide que casi todos aquí
vivimos de prestado


POEMA PROPIEDAD DE Humberto González Ortiz (1998)