jueves, 11 de junio de 2009

¿SOBRE QUÉ ARQUITECTURA NECESITAMOS PENSAR, REPLANTEAR, INVESTIGAR?

Ponencia presentada en el Segundo Seminario Internacional
ARQUITECTÓNICS NETWORK: Arquitectura y Virtualidad
Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona
Universitat Politècnica de Catalunya
Barcelona, 3-6 de junio de 2009

INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN: Dr. En Arq. Humberto González Ortiz



En medio del momento histórico convulso en que vivimos, donde la crisis financiera planetaria ocupa todo nuestros esfuerzos, sería bueno pensar, aprovechando la catarsis… ¿Y la arquitectura?, ¿y la investigación en arquitectura?, ¿y la propuesta arquitectónica?, ¿hacia dónde debe enfocarse?, ¿qué debemos investigar más?, ¿qué debemos proponer más?

Por ello presentamos esta ponencia titulada: ¿SOBRE QUÉ ARQUITECTURA NECESITAMOS PENSAR, REPLANTEAR, INVESTIGAR?

1.
La sociedad moderna vive a trompicones, todo tiene que salir rápido, a la hora, no puede retrasarse ni un minuto, vivimos sumergidos en una especie de fast life que no permite el tiempo necesario para detenernos y reflexionar… No, debemos hacerlo todo YA, ahora.

Y la arquitectura neoliberal que actualmente se proyecta a nivel planetario, vive también una especie de frenético resplandor, donde los 10 o 12 estudios de arquitectura ‘global’, están urgidos de ir regando sus ‘sellitos’ en las capitales más importantes del orbe. No importa si el encargo para México o Bogotá se piensa, se proyecta, y se materializa en Holanda, Nueva York o Barcelona… ¡Que más dá!, ya contrataremos un estudio ‘local de arquitectos’ que ‘supervise in situ’ nuestro tótem.


Figuras PROPIEDAD de Humberto González Ortiz (2009)

Por ello, desde la ‘tranquilidad del investigador de arquitectura’, planteo detenernos a reflexionar acerca de una nueva ética arquitectónica, aquella que nos permita ‘mirar’ a la arquitectura, también, como parte de la ‘otra’ realidad planetaria que crece ‘en precario’, ‘sin técnicos’, y con una lógica propia, aquella que dá la necesidad de ‘habitar’ y de ‘construir’ para resguardarse.

2.
Nuestro mundo actual y sobre todo los llamados países en vías de desarrollo (en Latinoamérica, Asia y África, sumados los habitantes del 4º mundo rico), se encuentran en una paradoja histórica, por una parte se están viendo obligados a ‘incorporarse’ de manera acelerada al llamado proceso de globalización, realizando malabarismos de estructuras y dinámicas económicas, políticas, sociales, jurídicas y tecnológicas, para ‘encajar’ en los parámetros exigidos e impuestos por los diferentes estatutos internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, etc.). Así, los países emergentes deben demostrar que están reacomodando las estructuras dinámicas de ‘su’ economía, que los déficit fiscales y la corrupción política, se reducen a niveles de países ‘desarrollados’.


Figuras PROPIEDAD de Humberto González Ortiz (2009)

Y este proceso de incorporación a la ‘nueva economía’, esta recrudeciendo la situación de pobreza en una población, que se ve asfixiada en su quehacer cotidiano, mientras ‘su’ gobierno, quiere a toda costa, maquillar las cifras para ‘entrar’ de pleno, en la economía global. Sin embargo, esta globalización “está teniendo impacto sobre las ciudades donde se destaca la terciarización de las economías urbanas, el incremento notable de la economía informal, la multiplicación de zonas marginales, incrementando los niveles de pobreza existentes”

3.
Con esta ponencia pretendemos adentrarnos en la necesidad de redescubrir ‘otras’ posibilidades de hacer investigación en arquitectura.

Apuntando básicamente dos aspectos; el primero es mirar… mirar ¿cómo lo hacen ellos?... los que construyen ciudades sin arquitectos, ni urbanistas, ni planificadores; para entender así la envergadura de la problemática ‘ética’ a la que nos enfrentamos; y segundo, dar a conocer a grupos no pequeños de arquitectos, investigadores y constructores que, solidariamente con proyectos, propuestas, funcionalidad y coherencia; se ‘entrometen’ ‘desde la arquitectura’, para ‘buscar’ reconstruir de manera ordenada, aquel mundo caótico de la NECESIDAD.

Porque estoy convencido que, en este proceso de ‘ofrecer’ alternativas apropiadas a las necesidades actuales, las aulas universitarias juegan un papel preponderante para adentrarnos en ‘la realidad del mundo’, donde se estudia, se analiza, se debate y es posible asesorar técnicamente a los pobladores ‘excluidos’ para poder así “reconstruir su identidad, en el borde del infierno y que se construyan a sí mismos como seres independientes.”.


Figuras PROPIEDAD de Humberto González Ortiz (2009)

Hemos visto aquí el ejemplo de tres arquitectos mexicanos, Juan Legarreta, Juan Segura y Juan O’gorman que ya desde el 1930 del siglo pasado, investigaron, proyectaron y construyeron una arquitectura PENSADA en resolver la problemática arquitectónica de las mayorías (EL FUNCIONALISMO MEXICANO) con una arquitectura INCLUYENTE basada en una teoría coherente con la realidad, SU realidad, en rigor.


4.
Cuando hablamos de arquitectura sin arquitectos, no hablamos de que los usuarios se nieguen a pagar un técnico, es que simplemente NO PUEDEN PAGARLO, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Latinoamérica, cuatro de cada cinco de las construcciones que se ejecutan en este momento, no cuentan con la participación de ningún tipo de técnico titulado, porque como afirma la investigadora venezolana, Dra. Teolinda Bolívar, sin ayuda de los arquitectos proyectistas, los pobres y marginados: “han sido los principales constructores de vivienda de finales del siglo XX”


Figuras PROPIEDAD de Humberto González Ortiz (2009)

Los pobladores pobres, van haciendo y construyendo ciudad por intuición, por tradición, aprovechando la experiencia de muchos de sus vecinos maestros de obra que, con voluntad de hacer y, con la necesidad de consolidar su historia, ayudan a tejer la ciudad moderna con un concepto propio de ‘cómo hacer ciudad’, porque la construcción de la ciudad informal, que es la mayoritaria, se produce y reproduce con una lógica que no es improvisada, ni caótica, es simplemente ‘otra lógica’, la que se afirma coherente desde las perspectivas de la necesidad y las posibilidades concretas de los pobladores que están al margen de la ciudad de los ricos.

5
Por ello queremos en este foro destacar, el trabajo del Dr. Carlos González Lobo que en México lleva más de 40 años proyectando, construyendo e investigando sobre temas de la ciudad de masas y la vivienda y la ciudad posibles. Carlos González Lobo ejerce la investigación arquitectónica desde las aulas universitarias y la comparte con pobladores de escasos recursos, creando espacios habitables con techos que se ensanchan, se inflan, rentabilizando así los recursos, siempre escasos de los pobladores pobres con sistemas constructivos baratos, fáciles de construir y que, consolidan entre los pobladores, una enseñanza real para después, poder ejercer su conocimiento trabajando como maestros de obra o constructores de una tecnología que se puede vender, a los poblados vecinos.


Arq. Carlos González Lobo. Iglesia en autoconstrucción para indigenas en Ciudad Juárez. Figuras obtenidas del archivo personal de Carlos González Lobo (México 2008)

O el trabajo de Vicor Pelli y Horacio Barreta en la Argentina, y su Centro Experimental de la Vivienda Económica, con más de 40 años realizando investigación en la acción arquitectónica. Queremos aqui difundir entre el colectivo arquitectónico, los esfuerzos del CEVE argentino por impulsar investigaciones y proyectos de vivienda que, si bien es cierto que, no ofrecen una vivienda terminada, si implementan investigaciones sobre vivienda semilla, gérmenes de vivienda que van creciendo conforme, sus usuarios obtienen recursos para ‘irla construyendo’, o sus investigaciones en las que toneladas de material reciclable ahora encuentran un destino, donde al ser mezclado con cemento y otros aditivos, el papel, el plástico o las cáscaras de cacahuete se han convertido en componentes fundamentales para construir viviendas sociales en autoconstrucción y ecológicas.


Bloques de cacahuete, plástico y papel para viviendas. Investigación Centro Experimental para la Vvienda Económica

6.
Alejandro Aravena en Chile (viviendas en Iquique) que con su grupo de investigación Elemental, construye viviendas sociales aportando ‘la arquitectura de autor’ al campo de la autoconstrucción arquitectónica latinoamericana. El trabajo del arquitecto chileno Alejandro Aravena, confronta ‘desde la práctica profesional’ al gremio arquitectónico tradicional, demostrando que ‘sí es posible’ desde la arquitectura de autor, enfrentar el problema de las necesidades de habitabilidad apropiada entre los más empobrecidos del planeta, siempre alejados de la mesa de diseño de los estudios de arquitectura, al frente del grupo de investigación ELEMENTAL. Varios de sus diseños de ‘vivienda en altura’, nos recuerdan los trabajos de investigación del llamado Gran Galpón que desde hace más de 20 años, viene desarrollando Carlos González Lobo en México.


Viviendas populares en Iquique. Arq. Alejandro Arevena

Solano Benítez desde Paraguay, sigue la senda tecnológica heredada del uruguayo Eladio Dieste, y desde la Universidad Nacional de Asunción, intenta generar nuevos conocimientos como forma de superación de la realidad actual latinoamericana comprometiéndose así, con una especie de búsqueda de la universalidad del conocimiento, Benítez afirma que si nuestras universidades no apuestan claramente por la innovación y la renovación de la sociedad entonces, están objetivamente liquidadas. El joven y atrevido arquitecto paraguayo nos recuerda al desaparecido Eladio Dieste en su incansable búsqueda de nuevos modelos tecnológicos ayudado por sus maestros de obra. Solano Benítez desde Paraguay, cimbra los cimientos de ‘la tradicional arquitectura latinoamericana’ y nos ofrece, una manera apropiada para pensar, proyectar y construir (o re-construir) la nueva arquitectura Latinoamericana.


Casa Abu&Font. Arq. Solano Benitez. Asunción, Paraguay

7.
El 11 de septiembre de 2001 el mundo que conocíamos comenzó a cambiar rápidamente, exponencialmente. Y el terror, el miedo y la inseguridad recorrió el mundo para instalarse definitivamente en todos los aspectos de la humanidad del siglo XXI, la política quedo relegada a ser una más, de los millones de habitantes de la tierra que, sin voz ni voto, observan como la intransigencia y el abuso de poder han pasado a ser los amos de todo.

Queremos, desde la investigación arquitectónica, fundar (o re-fundar) una nueva ética arquitectónica, aquella en la que el arquitecto, se entrometa y participe activamente, en la transformación social que se requiere, y con urgencia.

Hace ya muchas décadas que la arquitectura tal y como la conocemos, no aporta y ni significa nada. Por ello nosotros, que nos dedicamos a la búsqueda de respuestas concretas para los más necesitados que requieren ‘de todo’, debemos, de cuando en cuando, mirar por detrás de la puerta para reencontrarnos y descubrir que muchos arquitectos trabajan (trabajamos), en la búsqueda de la ‘otra’ ciudad posible… por ello desde mi ámbito de escribidor de arquitectura, ‘me entrometo’, y dejo sobre el papel estas disertaciones entre la ‘arquitectura fashion’ del norte; que contradice radicalmente la ‘otra’ arquitectura, la de la ‘urgencia del sur’. Intentando dar respuesta a las preguntas que originaron esta ponencia: ¿qué debemos investigar más?, ¿qué debemos proponer más?... ¿SOBRE QUÉ ARQUITECTURA NECESITAMOS PENSAR, REPLANTEAR, INVESTIGAR?


¡… El camino está marcado y el debate está sobre la mesa... ojalá!

Un abrazo fraterno
Dr. en Arq. Humberto González Ortiz

8 comentarios:

malena dijo...

Ya lo dijiste amigo...sobre aquella arquitectura que se entrometa y comprometa con la transformación social, con la urgencia del sur, que nada tiene que ver con la arquitectura fashion, sino con una arquitectura que proponga a la urgencia y la necesidad.

En hora buena mi escritor arquitecto.

¡Por las nuevas ciudades, por las que aún son posibles!

Un abrazo y mi felicitación
para el Dr. Humberto González Ortíz.

Unknown dijo...

Por las nuevas ciudades que aun... son posibles. Abrazos trasatlanticos amiga!

Maria dijo...

Coincido con Malena en darte la Enhorabuena, por esa Proposición de Arquitectura Accesible para las Personas de Menos Recursos, Ecológicas, Sostenibles...¡Ojalá se pueda llevar a cabo y Prosere esa Arquitectura que propones (y Proponen otros Arquitectos Eticos...). Un Abrazo Enorme

Unknown dijo...

Gracias Mariaje... es nuestro compromiso como investigadores de arquitectura...

Anónimo dijo...

concuerdo en que el elitismo es un cancer que está matando la arquitectura año tras año y la aleja cada vez mas de su rol social.

Anónimo dijo...

Estimado Humberto, tienes algún correo electrónico o dirección física que me puedas facilitar del Profesor Carlos González Lobo, para invitarlo a participar de un Seminario Internacional?, cualquier información te lo agradecería que me lo enviaras al correo: proyecto.investigacion2012@gmail.com

Iñigo Ortiz Monasterio dijo...

Estimado Humberto:
Te mando un abrazo fraterno agradeciendo tus comentarios siempre estimulantes y te comparto esta reflexión que toca sin duda el tema en cuestión.

Creo que una propuesta realmente significativa, tiene necesariamente que recuperar los principios básicos de la arquitectura, tiene que recuperar en primer lugar su sentido de servicio, su capacidad de responder con soluciones acertadas, a la problemática del habitar humano, servir a sus necesidades físicas, funcionales, psicológicas, sociales y espirituales renunciando a ese afán de protagonismo egocéntrico, recuperando todo lo bueno que la arquitectura de todos los tiempos le ha aportado al hombre, obviamente no estoy hablando aquí de reciclar estilos antiguos, sino de recuperar y reinterpretar sus espacios adecuándolos a las nuevas necesidades del ser humano.

El misticismo del Románico, la luminosidad del Gótico, la perfecta armonía y el notable sentido de la proporción de los templos griegos, la grandiosa espiritualidad de Egipto, la expresividad del barroco, la romántica cursilería del art noveau, la generosa espacialidad de Teotihuacan y sus sueños de armonía con el cosmos, la simplicidad práctica de las viviendas indígenas y la poesía de Ronchamps.


La recuperación del color, la textura, la luz y la sombra, la intimidad y la apertura, la armonía y el equilibrio, el ritmo, la secuencia y el recorrido. El entendimiento del sitio y sus condiciones climáticas, de las grandes fuerzas de la naturaleza, de las que tiene que obtener el máximo provecho sin perderles el respeto, aprendiendo de la naturaleza su delicado equilibrio.

La recuperación de su carácter eminentemente constructivo, que anticipa a partir del proyecto, pero que concluye en la obra terminada. Que entiende la lógica de los materiales y su procedencia, que conoce sus procesos de manufactura y transformación, así como su comportamiento estructural y su resistencia física.

Apartar a la arquitectura de esa elite privilegiada, acercándola a esa mayoría que lleva siglos haciendo arquitectura sin arquitectos y ciudades sin urbanistas, que se rige por el sentido común y que hace lo mejor que puede con los pocos medios que tiene a su alcance.

En fin, creo que la lista es muy larga y no pretendo hacerla exhaustiva para no aburrir a quien se tome la molestia de leer este texto, simplemente concluyo repitiendo una frase que alguna vez se me ocurrió y que considero que de alguna manera puede resumir todo lo que he dicho:



SOLO ALGUNO QUE OTRO GENIO ESTARA DESTINADO A CREAR UNA OBRA DE ARTE,
LOS DEMAS SOLO TENEMOS QUE HACER ARQUITECTURA.

PD
Carlos Gonzalez Lobo entrañable maestro y amigo
Saludos
Iñigo

Unknown dijo...

Estimado Iñigo... Si todos los arquitectos reflexionarán como tú, y lo plasmacen en líneas, planos y construcciones como veo en muchas de tus propuestas quizás, solo quizás, los investigadores de arquitectura apropiada como yo, no hicieran falta... me quedo con estas palabras tuyas: recuperar y reinterpretar sus espacios adecuándolos a las nuevas necesidades del ser humano...

Un abrazo fraterno, tu amigo
Dr. Humberto González Ortiz